Es importante conocer y comprender el concepto de las personas altamente sensibles, también conocidas como PAS, ya que es un rasgo de personalidad presente en aproximadamente uno de cada cinco individuos.
Hoy en día, PAS es un término que suscita gran interés porque ayuda a entender experiencias internas a menudo incomprendidas, como la alta sensibilidad a estímulos o “vivir las cosas de manera muy intensa”, como me decía una paciente. Muchas personas con esta característica se sienten incomprendidas por su entorno, ya que suelen ser etiquetadas como exageradas o dramáticas. Sin embargo, cuando se comprende y gestiona adecuadamente, la alta sensibilidad puede convertirse en una fortaleza en diversos aspectos de la vida.
Entre los profesionales de la salud mental también existen opiniones divididas. Por un lado, vamos a ser reticentes a considerarlo una enfermedad porque, por ahora, no está recogido como tal en los manuales diagnósticos. Sin embargo, la influencia en la personalidad y la comorbilidad con algunas patologías mentales es innegable y, desde luego, es algo que tenemos que tener en cuenta a la hora de comenzar una terapia.
Quiero dejar este punto de vista especialmente claro. Ser una persona PAS no quiere decir que necesites terapia, ni mucho menos, pero esa alta sensibilidad necesariamente te hará vivir situaciones con mayor intensidad, tener que esforzarte más para poder gestionarlas correctamente y no sufrir.
Personas Altamente Sensibles (PAS): características, tipos y consejos
¿Qué es una Persona Altamente Sensible (PAS)?
Una Persona Altamente Sensible es aquella que experimenta una mayor sensibilidad y reactividad ante estímulos emocionales, sensoriales y sociales en comparación con la mayoría de la gente. Esta característica se debe a un sistema nervioso más receptivo y complejo, que procesa y registra con mayor profundidad y detalle la información del entorno. Las Personas Altamente Sensibles suelen ser más empáticas, reflexivas y perceptivas, pero también pueden experimentar mayor estrés y agotamiento emocional. Es importante reconocer y comprender esta característica para poder manejarla adecuadamente y vivir una vida plena y satisfactoria.
Estas personas suelen percibir y sentir las emociones y estímulos de su entorno con mayor intensidad, lo que puede llevarles a sentirse abrumados, cansados o estresados con facilidad. Quienes se identifican con el término PAS suelen tener una gran empatía, una tendencia a la reflexión profunda y un enfoque en la calidad de las relaciones interpersonales.
¿Y qué significa tener un sistema nervioso sensible?
Significa tener una capacidad avanzada de detectar, interpretar y responder a los estímulos, ya sean provenientes del interior de nuestro cuerpo o del entorno externo. Esta característica no está vinculada con ninguna enfermedad o diagnóstico mental, sino que es una parte innata y heredada de la personalidad de una persona. Se estima que entre un 15% y un 20% de la gente tiene esta peculiaridad de ser altamente sensible, y se encuentra de manera uniforme entre hombres y mujeres.
¿Qué implicaciones emocionales y sociales puede tener ser PAS?
Si ser así te lleva a tener una mayor conciencia social, sentir el arte de una forma más profunda y relacionarte con tus seres queridos con un afecto más marcado, y puedes conectar con ellos sin sentirte saturado, significa que has hecho un don de la categoría de PAS y puedes sentir realmente ese orgullo.
Tan solo será algo difícil de llevar cuando esa intensidad emocional te desborde con frecuencia, te sientas en una constante sensación de pérdida de control o tengas un entorno laboral, familiar o social en el que no te puedes expresar y sentir con libertad.
Tampoco se puede negar que en ocasiones puntuales puedes sentir esto y no por ello debería ser un problema. Solo es una parte de tu personalidad que tiene que ser aceptada, mimada y tratada con respeto y aceptación.
¿Dónde surgió el término PAS?
El término “Persona Altamente Sensible” fue introducido por la psicóloga clínica Elaine N. Aron, Ph.D., a comienzos de la década de los 90, para definir las particularidades y fundamentos de este rasgo de personalidad en sus libros y artículos científicos. A este tipo de personalidad se le asocian unos rasgos y características que se pueden encontrar bajo las siglas SPS, que corresponden a Sensibilidad de Procesamiento Sensorial.
En el contexto de la Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS), tener un sistema nervioso más sensible no es una anomalía, sino más bien una particularidad neuropsicológica que permite un procesamiento más profundo de los estímulos sensoriales y emocionales. Según las investigaciones de Elaine Aron y Arthur Aron, esta elevada sensibilidad se traduce en una aguda capacidad para captar diferencias sutiles en el ambiente, lo que puede tener tanto beneficios como desafíos:
- Por un lado, favorece una mayor empatía y comprensión en las interacciones sociales.
- Por el otro, puede hacer que la persona sea más susceptible al estrés y a la fatiga emocional.
A continuación, vamos a hacernos eco de distintos pilares, categorías y tipos que hemos encontrado entre la literatura PAS. Algunas de estas clasificaciones están más aceptadas que otras. Algunas tienen definiciones poco concretas que pueden hacernos ver reflejados aunque nunca nos hayamos planteado ser una persona PAS. Este artículo no busca un autodiagnóstico de algo que no es considerado una enfermedad, sino transmitir una información y adentrarse en la visión actual del concepto PAS. Por lo tanto, te invito a que lo leas desde la curiosidad y con mente abierta.
Los 4 pilares de la Personalidad Altamente Sensible
La Dra. Aron describió cuatro aspectos esenciales del rasgo de alta sensibilidad en su libro “The Highly Sensitive Person: How to Thrive When the World Overwhelms You” (“El don de la sensibilidad: Las personas altamente sensibles”), publicado en 1996, agrupándolos en su modelo conocido como D.O.E.S.
Los cuatro pilares del rasgo de alta sensibilidad representan las dimensiones centrales que definen y caracterizan a las Personas Altamente Sensibles. Estos pilares no solo sirven como una herramienta conceptual para entender mejor la alta sensibilidad, sino que también ofrecen un marco práctico para que las personas, profesionales de la psicología y educadores aborden las particularidades y desafíos que enfrentan las personas PAS.
A continuación, te detallamos cada uno de los cuatro pilares:
1. Profundidad de procesamiento (Depth of processing)
Este pilar sugiere que las PAS tienen una tendencia a analizar y reflexionar más profundamente sobre la información y las experiencias. Esta profundidad de procesamiento les permite captar matices y detalles que otros podrían pasar por alto, pero también puede llevar a una mayor introspección y, en ocasiones, al sobreanálisis.
Es esta tendencia a sobreanalizar la que puede generar estrés o indecisión, lo que subraya la importancia de aprender estrategias para gestionar eficazmente este rasgo.
2. Sobreestimulación (Overstimulation)
La profundidad con la que las personas PAS procesan la información también quiere decir que son más propensas a sentirse abrumadas en entornos ruidosos o caóticos. Este pilar representa la necesidad de tiempos de descanso, momentos de soledad y espacios tranquilos para recargar energías y mantener un bienestar emocional. Es decir, alejarse del exceso de información y de la estimulación excesiva experimentada durante el día. Este es un aspecto que comparten con las personas introvertidas.
La sobreestimulación y saciedad de los sentidos son comunes en quienes tienen un sistema neurosensorial más perceptivo, como resultado del profundo procesamiento y reflexión de los estímulos. Esta sensibilidad lleva fácil y rápidamente a estados de agobio y saturación, marcando una tendencia en las personas Altamente Sensibles.
3. Reactividad emocional y empatía (Emotional reactivity and empathy)
Las PAS tienden a tener una mayor respuesta emocional a estímulos tanto positivos como negativos. Además, su capacidad para sentir y comprender las emociones de los demás es más aguda, lo que les otorga un alto grado de empatía, pero también puede llevar a la fatiga emocional.
Por ello, es crucial para las PAS aprender técnicas de autogestión emocional para equilibrar su sensibilidad y evitar el desgaste.
4. Sensibilidad sensorial (Sensory sensitivity)
Este pilar describe la sensibilidad aguda a estímulos como sonidos, olores y texturas. Esta mayor sensibilidad puede hacer que las PAS aprecien la belleza en detalles que otros pueden pasar por alto, pero también las hace más susceptibles a molestias como luces brillantes o ruidos fuertes.
Una elevada sensibilidad a las sutilezas y cambios del entorno caracteriza a estas personas, permitiéndoles percibir detalles físicos, emocionales o de comportamiento que a menudo pasan desapercibidos para otros. Esta intensa percepción sensorial les lleva a captar una amplia gama de aspectos sutiles en su entorno.
Características de una PAS
Las Personas Altamente Sensibles son seres complejos y multifacéticos. Su experiencia única del mundo puede categorizarse en varios aspectos interconectados, diseñados para facilitar la comprensión y el manejo de esta condición. Suelen presentar las siguientes características:
Percepción sensorial y emocional
- Sensibilidad sensorial: Percepción aguda de olores, luces y sonidos, que puede provocar malestar y sensaciones desagradables.
- Sensibilidad al dolor: Mayor receptividad al dolor físico y emocional, a menudo llevando a una sensación de abrumación.
- Empatía excesiva: Tendencia a empatizar profundamente con los estados emocionales de los demás, preocupándose muchas veces en exceso. Lo que les lleva a tener dificultades para poner límites.
Relaciones sociales e interpersonales
- Confort en grupos pequeños: Predilección por entornos más íntimos y pequeños grupos sociales.
- Relaciones significativas: La búsqueda de vínculos profundos y de conexión emocional es una necesidad imperativa para las PAS.
- Dificultad ante críticas: Desafíos para manejar críticas, debido a esa dificultad de regulación emocional que se necesita para asumirlas.
Autoconciencia y crecimiento personal
- Necesidad de soledad: Requieren periodos de introspección y tiempo a solas para reequilibrarse. No se debe confundir con la introversión, aunque puede estar relacionado.
- Amor por la naturaleza e intuición: Debido al poco estrés social que se vive en estos contextos, y sumado a esa especial sensibilidad de las PAS, estar en la naturaleza se convierte en un alivio y un espacio de placer.
- Apreciación artística y creativa: Sensibilidad hacia el arte y la belleza, disfrutando de experiencias creativas y estéticas.
Manejo de la vida y del estrés
- Gestión del trabajo: Dificultad con la multitarea y la gestión del tiempo, priorizando tareas y avanzando de manera cuidadosa.
- Adaptación a cambios: Necesitan más tiempo para adaptarse a cambios, procesando información meticulosamente.
- Tendencia a somatizar el estrés: El estrés y la ansiedad a menudo se manifiestan en síntomas físicos, como dolores musculares o problemas gastrointestinales.
Valores y ética
- Rechazo de la violencia y valores sólidos: Compromiso con la ética y rechazo de cualquier forma de violencia.
- Experiencias de desconexión: Sentimientos de no encajar o de ser diferentes, buscando autenticidad en todas sus relaciones.
Siete tipos de PAS (Personas Altamente Sensibles)
Aunque la sensibilidad emocional y psicológica es un rasgo compartido entre todas las personas PAS, no todos se manifiestan de la misma manera.
A falta de investigaciones más exhaustivas que puedan categorizar distintos tipos de PAS, algunas diferencias claves sugieren que no todas las personas altamente sensibles son idénticas. De hecho, estas diferencias se pueden manifestar en varios ámbitos, desde una inclinación más académica hasta una propensión más emocional.
A continuación, se describen siete tipos de PAS:
1. Psicomotor
Los individuos PAS de tipo psicomotor son hiperactivos y enérgicos, incapaces de permanecer inmóviles durante largos periodos de tiempo. Algunas de sus características más destacadas son:
- Energía desbordante: Disfrutan de actividades físicas intensas, como deportes extremos o actividades que implican un alto grado de emoción.
- Habla rápida: Suelen hablar a un ritmo rápido, reflejando la velocidad a la que se mueven sus pensamientos.
- Naturaleza afectuosa: Tienden a ser cálidos y cercanos en sus relaciones personales.
- Tendencia al nerviosismo: A menudo muestran nerviosismo en tareas cotidianas y pueden desarrollar hábitos nerviosos, como morderse las uñas.
- Competitividad y riesgo de adicción al trabajo: Su alto grado de energía puede traducirse en un enfoque competitivo en su vida laboral.
2. Sensual
Las personas PAS sensuales viven sus vidas con una intensidad particular, disfrutando mucho de las experiencias sensoriales. Sus principales rasgos incluyen:
- Afinidad por el arte y la música: Pueden sentir una conexión profunda con manifestaciones artísticas, a veces llegando a un nivel casi espiritual.
- Necesidad de espacio personal: Buscan tiempo y espacio para desconectar de ambientes sobrecargados o ruidosos.
- Búsqueda de validación externa: Suelen buscar la aprobación y validación de los demás para reafirmar su autoestima.
3. Intelectual
Este tipo de personas altamente sensibles son particularmente reflexivas y curiosas. Sus características distintivas son:
- Curiosidad insaciable: Siempre quieren saber más y explorar la profundidad de los temas que les interesan.
- Memoria detallada: Tienen una capacidad excepcional para recordar datos e información de manera precisa.
- Búsqueda de la verdad: Están orientados hacia la búsqueda del conocimiento verdadero y preciso, lo cual puede hacer que se preocupen en exceso y sean críticos consigo mismos.
4. Imaginativo o fantasioso
Las personas PAS imaginativas o fantasiosas canalizan su sensibilidad a través de la creatividad. Algunas de sus características son:
- Mundo de fantasía: Se sumergen a menudo en sus imaginaciones, creando mundos ricos y detallados en su mente.
- Intolerancia al aburrimiento: No soportan la monotonía y buscan constantemente estímulos creativos.
- Necesidad de actividades creativas: Siempre buscan oportunidades para expresar su creatividad y emoción.
5. Intuitivo
Las PAS intuitivas confían profundamente en su intuición para navegar a través de la vida. Sus rasgos clave son:
- Sentido intuitivo fuerte: Poseen una capacidad innata para sentir las respuestas correctas o los caminos a seguir en situaciones complejas.
- Percepción emocional precisa: Son extremadamente hábiles para entender las emociones y las energías de quienes les rodean.
- Confianza en la toma de decisiones: Sienten un alto nivel de seguridad en sus decisiones, apoyadas por su intuición precisa.
- Malestar ante malas decisiones: Experimentan incomodidad física o emocional si toman decisiones que van en contra de su intuición.
- Detección de energías negativas: Pueden identificar rápidamente a personas con intenciones maliciosas o energías negativas, lo que les permite tomar medidas preventivas.
6. Emocional o empático
Las PAS emocionales viven sus emociones de forma intensa y pueden llegar a internalizar las emociones de los demás. Sus rasgos predominantes son:
- Alto nivel de empatía: Son personas con altas capacidades empáticas. Sienten las emociones de los demás como si fueran propias.
- Formación de vínculos emocionales fuertes: Tienden a establecer relaciones profundas y significativas.
- Cambios de humor: La alta sensibilidad emocional puede llevar a cambios de humor extremos.
- Dificultad para adaptarse a entornos nuevos: Prefieren entornos familiares y tranquilos y pueden sentirse incómodos en lugares ruidosos o concurridos.
7. Sensorial defensivo
Estas personas son especialmente sensibles a estímulos externos como luces brillantes, ruidos fuertes o texturas. Entre sus características se encuentran:
- Reacciones de incomodidad e irritabilidad: Pueden sentirse incómodos o incluso experimentar dolor físico ante ciertos estímulos.
- Evitación de ambientes estimulantes: Buscan sitios tranquilos y controlados para evitar la sobrecarga sensorial.
- Sensibilidad a cambios en el entorno: Les cuesta adaptarse a cambios abruptos en su entorno o rutina, lo que puede generarles ansiedad.
- Reacción ante temperaturas extremas: También pueden ser sensibles a condiciones climáticas extremas, buscando siempre un ambiente más controlado.
Es importante recordar que estas categorías son solo una guía y que una misma persona puede mostrar rasgos de varios tipos de PAS. Lo esencial es comprender que la alta sensibilidad puede manifestarse de múltiples formas y conocer estos tipos puede ayudar tanto a los individuos como a los profesionales a entender mejor este rasgo complejo y multifacético.
Consejos para personas altamente sensibles
Desde un punto de vista más práctico que diagnóstico, la cuestión no es si cumples las características de una Persona Altamente Sensible (PAS). Se trata de que te preguntes qué tal estás conviviendo con esas características.
En ocasiones, he conocido a personas que se definían como PAS y me he maravillado de la profundidad, la empatía y el sentir tan profundo con el que se relacionan con el mundo. Los he visto íntimamente conectados a su entorno y desarrollar estos vínculos intensos y especiales con personas por las que son queridas y aceptadas. Contemplar personas así genera admiración.
Por desgracia, también hay personas PAS que no lo llevan igual de bien y se sienten desbordadas con mayor frecuencia. Aunque sea una frase muy trillada, voy a recurrir a la frase de Spider-Man: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Y es que ser PAS es, en muchas ocasiones, un regalo envenenado:
- La forma de aprender a gestionar las emociones intensas.
- La tolerancia a la frustración.
- Escoger el momento oportuno para tomar según qué decisiones.
- Rodearse de las personas correctas y colocarse en una posición de ayudar sin tener que caer el ser salvador de nadie.
- La flexibilidad de pensamiento.
- Saber ser empático y a veces simplemente tomar distancia por nuestro bien.
Nadie nace sabiendo gestionar sus emociones y el aprendizaje no resulta fácil. Especialmente si todo cuanto vives es tan intenso desde siempre (Infancia, adolescencia y edad adulta). En este marco, es destacable que en consulta hemos observado comorbilidad entre PAS y patologías mentales. Y para muchos esto puede resultar difícil de aceptar.
Sin embargo, vuelvo a la idea: tener todas esas emociones tan a flor de piel muchas veces lleva a querer controlarlas o sentirse diferente. Solamente esta sensación ya predispone a sentir estrés y las consecuencias a largo plazo pueden ser peores. Es, precisamente, en este sufrimiento sobre lo que debemos intervenir.
Para una persona clasificada como Altamente Sensible (PAS), hay una oportunidad extraordinaria para embarcarse en un viaje de autodescubrimiento. Este camino les permite explorar y entender cómo perciben y experimentan el mundo a través de su sensibilidad única. Aunque este proceso puede presentar desafíos, es un recorrido enriquecedor que lleva a una comprensión más profunda y auténtica de uno mismo, revitalizando la identidad individual.
Este camino ofrece la oportunidad de transformar nuestra manera de vivir, lo cual implica aceptación que no siempre nos permitimos.
Si crees que encajas en los 4 pilares definidos por Elaine Aron en su modelo D.O.E.S. y además notas que te cuesta llevarlo bien, estaremos a tu disposición. No dudes en contactar con nosotros para poder prestarte nuestra ayuda profesional.
Psicólogo Sanitario con experiencia en Psicoterapia de Tiempo Limitado, Psicología de la Salud y EMDR. Es cofundador del gabinete psicológico Terapéutica en Alza y se especializa en psicosomática, terapia con adolescentes y adultos con diferentes patologías. Tiene un enfoque humano y respetuoso en su trabajo con objetivo de comprender y guiar a su paciente hacia la sanación.
Realmente informativo y completo. Me ha ayudado a entender mejor a mi amigo que es PAS y a tener más empatía y comprensión hacia él. Me gusta especialmente cómo explica los cuatro pilares del rasgo y los distintos tipos de PAS. ¡Muy interesante!
Para mí ha sido más un problema que una ventaja. Un olor que te da náusea solo a ti y a nadie más. Un sabor que nadie repudia, pero a ti sí. Un sonido que te da migraña o te molesta solo a ti y a nadie más. Unas luces fuertes que te causan dolor y no digamos todo lo emocional. Solo sabes que eres diferente y simplemente quisieras ser como la mayoría.
Te entiendo y te abrazo desde la distancia. Pienso igual que tú, la verdad no lo veo con una ventaja. Mi hija de solo 9 años tiene este rasgo de la personalidad y lo vive tal cual tu descripción. Y la parte emocional más de lo mismo.
Llevo un tiempo informándome sobre PAS, porque en algunas cosas me he sentido muy identificado, pero me resulta pretencioso reconocerme como tal. Por otro lado, me ayudaría a entender muchas cosas que hoy por hoy me afectan muchísimo a nivel emocional. Muy buena información. Un saludo.
Hola, me he sentido identificada. Quiero decir que para mí esto es un problema en mi vida.
Hola! Soy PAS y lo descubrí a mis 30 años, cuando comencé a ir a psicoterapia, a la cual acudí porque había sentido que había tocado fondo. Afortunadamente, llegué donde un excelente psicólogo que tenía conocimiento de este rasgo y debo decir que la terapia fue la experiencia más linda. Aparte de entender mi sensibilidad, me sirvió para autoconocerme y aprender a canalizar tanta emocionalidad. Aprendí a aceptar esta sensibilidad y ser yo misma, sin reprimir mis emociones por vergüenza o rechazo de los demás. Hoy puedo expresar mis emociones de una forma más asertiva. Tener la fortuna de sentir lo que no todos pueden sentir y tener en mi vida a las personas correctas que me aceptan tal cual soy fue liberador. Aún me sigo emocionando al ver películas, incluso infantiles, o al ver un paisaje hermoso, al sentir las emociones de los demás o al estar escribiendo esto. Pero en vez de abrumarme o hacerlo personal lo aplicó desde la empatía para con los demás y conmigo misma, lo que me permite tener relaciones más sanas y tener conexiones de calidad con otras personas. Aprendí a aprovechar mi sensibilidad y creatividad para hacer actividades artísticas y aprovecharlas en mis tiempos de soledad. Porque sí, necesito mis tiempos a solas para conectar con mi ser y mi cuerpo. Aprendí a escucharme y a poner límites, a sacarme la capa de superhéroes y dejar de hacerme cargo de problemas que no eran míos. Aún hay días en que la sensibilidad está disparada, pero conecto con el presente y con actividades que me ayuden a expresar, como dibujar, pintar, bordar, escribir o hacer deporte para poder liberar energía. Todo eso me ha ayudado a no somatizar, ya que llegué a un punto de tener alergias cutáneas, sobre todo causadas por momentos de estrés. Antes veía mi sensibilidad como un problema, pero hoy lo veo como la capacidad hermosa de poder sentir intensamente y tener la oportunidad única de conectar con este universo. Ya que lo veo más como una herramienta para tener más conciencia y poder mostrar a los demás cosas que no ven a simple vista. Hoy puedo decir que amo mi sensibilidad y no la cambiaría por nada. Una vez una persona me dijo «qué bonita tu capacidad de llorar y reír a la misma vez». Y sí, es lindo en este mundo que cada vez es menos empático y más frío. Saludos!
¡Hola! Leí todo tu texto y me sentí tan identificada… Solo que me crea un poco de confusión que yo era muy muy empática y lloraba y reía al mismo tiempo por cosas. Pero, no sé si por no saber gestionar la sobreestimación, ahora sufro ataques de pánico y crisis de ansiedad y son más los momentos en los que quiero estar alejada de la gente y no socializar. Pero soy de las personas que me emociono con facilidad con una canción o, por ejemplo, una vez llevé a mis hijos a ver una obra de teatro y me emocione más que mis hijos. Reí y lloré mucho, pero al mismo tiempo me sentía incómoda y como apenada de que yo era la única así. En los últimos años, he venido reprimiéndome en muchos aspectos emocionales porque siento que tengo un problema.
Me siento igual, hay ciertas cosas con las que no me identifico del todo, pero también hay otras con las que siento que me describen a la perfección y por las que he tenido experiencias desagradables. No sé si sea realmente PAS, pero seguiré los consejos para intentar sentirme menos estresada.
Hoy me «diagnosticaron» si se puede decir así PAS, y está información me ayuda a entender mucho más al respecto. Muchas veces me pasa que digo que algo es por lógica, sin embargo, creo que mi pensamiento es muy diferente a otras personas. Siento que no encajo y el trabajo, la maternidad y las relaciones de pareja me hacen explotar todas las emociones a la vez, hasta llegar a un diagnóstico médico de hipertensión a mis 34 años. Hoy quisiera saber qué trabajo o profesión va orientada con este tipo de personalidad. Amo el arte, y soy contable, los números se me dan muy bien, pero al enterarme de este «superpoder» me gustaría aprender a gestionarlo y sobre todo a usarlo de la mejor manera para ayudar a otras personas. Creo que eso es lo que siempre he buscado, un motivo de lo que vine a hacer a este mundo.
A mis 53 años es la primera vez que escucho sobre PAS y es como si me estuvieran describiendo a mí. Por un lado me siento feliz de entender que no hay algo mal en mí, como siempre lo he creído, pero, por otro lado, no sé qué hacer ahora con esta información. Contactaré con estos psicólogos.
A mis 48 años me vengo a dar cuenta que tengo PAS, y lo peor es que con los años es cada vez más difícil de manejar. Tal vez si lo hubiera sabido antes, me habría servido.
Soy psicóloga y no había encontrado un nombre para TODO lo que siento, y es PAS!
Gracias por una información tan clara y bien recopilada. Ha sido una GRAN revelación para mí.
Lo he llevado bien, pero cómo no podía ser de otra manera, también de modo MUY intenso, pasando por «hipersensible, demasiado implicada, exagerada, sufridora…», en últimas, bastante incomprendida incluso por mí misma!
También ha sido una virtud en mi trabajo, mis aficiones y mi estar conmigo misma y todo lo que me rodea, es maravilloso sentirlo TAN intensamente!
De verdad que agradezco entender «de dónde me venía todo esto». Nuevamente, gracias.
Es impresionante la descripción. Me identifico totalmente con el tipo intelectual, al detalle. Estoy en un proceso de coaching y ha sido revelador enterarme de que el autoconocimiento y la profundidad de los pensamientos tal como yo los experimento no son inherentes a todos los seres humanos.
Por suerte he aprendido a manejarlo, pero hace un tiempo que esporádicamente me ocurren una especie de espasmos al hablar y se me presentan puntualmente cuando me siento abrumada al querer decir alguna palabra muy precisa para expresar un concepto notando como que busco en un elenco de sinónimos muy amplio la palabra específica. Me hicieron muchos estudios neurológicos y todo está fisiológicamente normal. De todo lo que vengo «investigando» para tratar de entenderme, es lo primero con lo que realmente me identifico. Si pudiesen enviarme más información o indicarme dónde consultar en Argentina, les agradeceré.
Hola, considero que es un muy buen artículo. Hace tiempo que llevo buscando información sobre las PAS porque sospecho que soy una de esas personas y esta publicación es la más completa. Me siento muy identificada con casi todo, me gustaría confirmar si soy o no una PAS. Tendré que hablarlo con profesionales. Saludos y gracias.
Soy Jess, tengo 52 años y me he sentido muy identificada con la descripción. Sin duda, soy PAS y quiero vivir en paz. He aprendido a sacar lo mejor de mi persona, a entenderme y a que me entiendan. Gracias por este gran artículo.
Yo siempre pensé que a lo mejor estaba medio loca, ya que mis emociones se desbordan de mi ser y, por lo tanto, se sufre más de la cuenta. Pero hay cosas qué me encantan de mi personalidad, como la empatía y el amor por los más vulnerables y por los animalitos. Muchas veces prefiero tenerlos a ellos de compañía que a los propios humanos.
Totalmente de acuerdo. Yo también a veces prefiero a mis compañeros animales que a los humanos. He llorado muchísimo por la pérdida de mi gato y nadie lo comprende.