Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
Ayuda psicológica en Zaragoza.
Terapia Presencial u Online. ¡Tú eliges!
Tu mente esta confusa, los recuerdos no dejan de aparecer, te sientes agitado, el corazón te late tan fuerte que parece que se va a salir del pecho, tu respiración se hiperventila, crees que te estás volviendo loco/a, es decir, tu mente necesita atención urgente.
Es probable que hayas recurrido a otras alternativas para solucionar lo que te ocurre. Algunas personas que tratamos han recurrido a la bebida o a otras sustancias, otras hacen mucho deporte para regularse, incluso hemos visto que algunas personas se centran únicamente en ir de casa al trabajo y del trabajo a casa, evitando las relaciones sociales.
Estos intentos como mucho camuflan el estrés postraumático, pero no lo solucionan. Lo que te ofrecemos es salir de la impotencia que supone el trauma. Sabemos que traumático implica “no estar preparado” para afrontar aquello que ocurrió, pero si podemos trabajar en mejorar tus capacidades y tu confianza, que posteriormente se traducirá en oportunidad para resolver la experiencia traumática.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de cualquier evento traumático. Un evento traumático puede definirse como un evento en el que podemos ver que estamos en peligro, o en el que presenciamos la muerte o lesión de otras personas; sin embargo, incluso el hecho de escuchar acerca de la muerte o lesión inesperada de un amigo cercano o miembro de la familia puede conducir al TEPT.
No todas las personas desarrollarán TEPT después de un evento traumático, pero muchas experimentarán síntomas a corto plazo. Sin embargo, alrededor de 1 de cada 3 personas experimentarán síntomas continuos y son estos los que tienden a ser diagnosticados con TEPT.
Eventos típicos que pueden conducir al TEPT
- Accidentes graves
- Asalto personal violento
- Combate militar
- Ataque terrorista
- Catástrofe natural
- Ser diagnosticado con una enfermedad que pone en peligro la vida.
¿Cómo se manifiesta el Estrés Postraumático?
Puede manifestarse de formas muy variadas, pero siempre:
- Ocurre tras un acontecimiento inusual e intenso, en el que se ha podido poner en riesgo la propia vida y que ha llevado al límite nuestros recursos para superarlo (acoso escolar, pérdida de alguien importante, accidente o catástrofe natural, atentado…) Una vez terminado ese evento llega el momento de regresar a la normalidad, un proceso que cuesta tiempo.
- El cuerpo sigue en estado de alerta, reviviendo imágenes, sonidos, sensaciones… produciendo un efecto semejante al de un “flashback” desagradable e impropio del momento presente. Es habitual que se combine con problemas para conciliar el sueño y se recurra al consumo de sustancias, se realicen conductas de riesgo… buscando paliar la angustia que los martiriza.
- Esta situación se ha quedado atascada, no se le ha podido dar una solución real. El sufrimiento persiste y por lo tanto es común tratar de evitar que la angustia vuelva, alejándose de aquellos entornos que pueden tener una semejanza, aunque remota, a lo que se pretende olvidar.
No es un problema que se resuelva solamente con el paso del tiempo. Lo más duro ya ha pasado pero una parte del cerebro no lo ha asimilado, necesita hacer un “reseteo”, reorganizar y reestructurar todo lo que ha sucedido y adaptarlo al presente. Utilizando técnicas de relajación, hipnóticas y de reestructuración cognitiva, facilitaremos al cuerpo volver asimilar los nuevos parámetros de relajación y tensión.
¿Todavía tienes síntomas desagradables después de un trauma? El asesoramiento puede ayudarte con el estrés postraumático.
¿Cómo puedo saber si tengo Trastorno por Estrés Postraumático?
Los síntomas del TEPT generalmente se desarrollan inmediatamente después del evento traumático; sin embargo, en algunos casos (menos del 15 por ciento) el inicio de los síntomas puede retrasarse semanas, meses y a veces incluso años. En el TEPT puede haber momentos en los que los síntomas parecen entrar en remisión, lo que trae consigo una falsa sensación de seguridad sólo para provocar decepción cuando los síntomas regresan al mismo nivel inicial. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático se pueden separar en tres síntomas principales y luego en otros síntomas adicionales:
- Re-experimentar. Esto puede ocurrir en el sentido de flashbacks o pesadillas, y puede ser tan realista que realmente te hace sentir como si estuvieras reviviendo la experiencia traumática. No solo experimentas el evento de nuevo en tu mente, sino que también puedes sentir las sensaciones emocionales y físicas asociadas con el evento de nuevo, como el olfato, el miedo e incluso el dolor.
- Evasión. Esto ocurre cuando es demasiado molesto revivir la experiencia una y otra vez, por lo tanto te distraes evitando cualquier cosa, alguien o lugar que te recuerde el trauma.
- Hiper vigilancia. Esto se conoce como «estar constantemente en guardia»; te das cuenta de que no puedes relajarte en absoluto y que estás constantemente alerta y atento al peligro. Es posible que te resulte particularmente difícil dormir y que otras personas noten tu estado de nerviosismo e irritabilidad.
Afronta, combate y elimina tus traumas con nuestra ayuda
O, si lo prefieres, rellena el formulario y nosotros te contactamos 😉
¿Qué otros síntomas tiene el estrés postraumático?
Aparte de los mencionados anteriormente, otros síntomas que pueden aparecer son los siguientes:
- Depresión.
- Ansiedad.
- Fobias.
- Abuso de sustancias y alcohol.
- Síntomas físicos como sudoración, dolores de cabeza, mareos, temblores, dolor en el pecho y malestar estomacal.
¿Qué tratamientos están disponibles para el TEPT?
Hay una variedad de diferentes tipos de tratamiento para aquellos que sufren de PTSD, los cuales pueden ser usados individualmente o en conjunto con otros. Existen cinco tipos principales de tratamiento que puedes leer a continuación:
Seguimiento
¿Cómo me ayuda la psicoterapia?
Ante un trauma el cerebro se atasca con imágenes y sensaciones del pasado. Una primera tarea importante será guiarte por el presente para ayudarte a conectar con lo cotidiano y recuperar el control.
Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
Orientación
Los psicólogos de Terapéutica en Alza cuentan con experiencia y formación amplia en trauma, a tu disposición siempre con actitud comprensiva y sin juzgarte, siempre con la profesionalidad y seriedad que requieren este tipo de situaciones.
Reprocesamiento de desensibilización del movimiento ocular (EMDR) por sus siglas en inglés
Las técnicas de procesamiento de imágenes ayudan a asimilar el evento y, por lo tanto, a ganar seguridad frente al recuerdo traumático, solucionando el miedo y la angustia que van asociadas. Conoce la terapia EMDR.
Medicación (a través de un psiquiatra o médico de cabecera)
Muchas personas con TEPT también están deprimidas, por lo tanto, tomar antidepresivos puede ayudar a aliviar algunos de los síntomas y ayudar a las personas a aprovechar al máximo los otros tratamientos psicológicos que afrontan.